Diccionario Chido
El español en México es tan variado y flexible que los juegos de palabras creados por la inventiva popular sugieren y evocan significados tan simples pese a lo complejo que pueda sonar la construcción gramatical. Esta es un pequeño diccionario* de las frases y palabras más comunes utilizadas en México.
A
¡A como dé lugar!: Conseguir algo a cualquier precio o costo. Variaciones: ¡como sea!, ¡A huevo!, ¡a la fuerza!
¿A cómo lo da?: Pregunta utilizada para saber el precio de algo. Similares: ¿Cuánto cuesta? ¿Qué precio tiene?
¿A cómo es la dejada?: Pregunta utilizada para saber lo que cuesta un viaje en taxi hasta un punto determinado. Variaciones: ¿Cuánto sale hasta...?
¡A chingar a su madre!: El peor insulto para un mexicano. El verbo chingar (v.) y sus derivados tienen diversas acepciones, la mayoría groseras o negativas, se les considera connotaciones agraviantes.
¡A darle que es mole de olla!: aprovechar una ocasión, no desperdiciar el momento. El mole (v.) de olla es un plato emblemático de la culinaria mexicana.
A ese culantro le falta su regadita: frase de albur (v.) para referirse a las nalgas de alguien. El culantro o cilantro (v.) es una hierba aromática.
A golpe de calcetín: a pata.
A güevo (a huevo): a la fuerza, obligado.
A la antigüita: pasado de moda, al uso de otros tiempos.
A la brava: a la fuerza, a los golpes, a los tirones. “A la brava ése!” es una típica expresión de los cholos (v.)
A la chingada!: insulto pesado. A la puta! A la puta que te parió! "Vete a la chingada!". La chingada (v.) puede asimilarse a mujer cogida a la fuerza, violada.
A la greña: rápido, a los pedos, echando putas.
A la hora de la hora: en el momento decisivo, en el instante preciso.
A la de sin susto: de sorpresa, sin previo aviso. Se aplica a los que llegan a una casa sin invitación // Auditoria inesperada en una institución o empresa.
A la sorda: a escondidas, en secreto.
A lo buey (wey, güey): a lo bruto, sin cuidado, a los ponchazos.
A mí no me chinga Bato ni me fornica Bartolo: a mí no me jode nadie. Bato y Bartolo son personajes de las pastorelas navideñas.
A medios chiles: andar medio en curda, entonado, medio chupado // Estar las cosas a medio hacer.
A patín: a pata, a pie.
¿A poco?, ¿A poco no?: expresión popular de incredulidad manifestando un interrogante. Similar a las argentinas ¿En serio? ¿Vos crees? o ¿No me digás?
¿A qué le tiras?: en qué andás?
¿A qué sabe?: qué gusto tiene? De qué sabor es?
¡A toda madre!: excelente!, buenísimo! Que tiene gran belleza o calidad. “El concierto estuvo a toda madre!”
¡A toda mecha!: de buena calidad, que está bien hecho // Andar rápido, ir a los pedos.
¡A todo dar!: excelente!, buenísimo! Expresión de beneplácito para indicar que está todo bien, que algo está muy bueno o que alguien es piola, muy copado.
¡A todo mecate!: espléndido, magnífico, de gran calidad. “El reven fue a todo mecate!”
A todo tren: a toda máquina, rápido, a los pedos, echando putas.
¡A volar!: expresión para echar a alguien. Tomatela! Rajá de acá!
Abajeño: nativo de la región conocida como "el Bajío" // Quien vive más abajo, en una zona montañosa.
Abaratar: triunfar en una pelea “Lo abarató a madrazos” (v.) // Ganar una discusión o un juicio.
Abarrotes: almacén de comestibles, despensa. “En ésta colonia hay varios abarrotes”.
Abogángster: boga transero, buitre, ave negra.
Abotagado: borracho hinchado, inflamado por la ingesta alcohólica.
Abrochar: abusar sexualmente, violar.
Abusado: individuo pícaro, vivo, inteligente. "Jorge es muy abusado con las finanzas" // Como advertencia, decir ¡Abusado! significa ¡Ojo! o ¡Cuidado!. "Ponte abusado" quiere decir ponete alerta, prestá atención. También se dice "Ponte agujeta".
Abusivo: aprovechado, negrero, explotador.
Acapulco: acá, aquí, en este lugar. El habla popular mexicana, sobre todo la juvenil, suele utilizar algunos términos por semejanza sonora. Así, se dice “Miguel” por mío, “Simón” por si, “Federico” por feo, “Naranjas” como negación, etc.
Acapulques: denominación grotesca de Acapulco. El pulque (v.) es una tradicional bebida campesina.
Acarreados: masa popular trasladada a un acto político en forma compulsiva o mediante prácticas engañosas.
Acedo: avinagrado “el vino está acedo” // Amargado, argel, agreta, viejo vinagre. “Don Baltasar es muy acedo”.
Acicatar: golpear, cagar a palos a alguien.
Ácido: lisérgico.
Acocil: camarón de agua dulce // Persona rubia con su piel arrebatada por exceso de sol.
Acocote: instrumento campesino de trabajo, formado por una larga calabaza hueca con dos picos. Sorbiendo a través de él se extrae aguamiel (v.) de los magueyes (v.) para elaborar la bebida alcohólica llamada pulque (v.)
Acordeón: se llama así lo que en Argentina se conoce como "machete" para copiarse en los exámenes. Por el contrario, en México un machetero es un estudiante muy aplicado, lo que nosotros definiríamos como un traga.
Acostón: encamada, relación sexual ocasional sin mayor compromiso.
Achafranar: coger, culear.
Achicalar: deshidratar al sol.
Achicopalar: apichonar, acobardar, atemorizar.
Achicopalarse: apichonarse, abatirse, arrugarse.
Achichincle: ayudante de alguien, pinche de un oficio. Adulón, servil, chupamedias.
Achingatar: atemorizar con la sola presencia, impresionar con la parada.
Achiote: semilla muy dura y de color rojo intenso. Molida es comestible y se la usa también desde tiempos prehispánicos como tintura. “Pasta de achiote” // Salsa preparada con ese condimento. “Pollo con achiote”.
Adelantar vísperas: tener sexo antes del matrimonio. “Quien vísperas adelante, que puje cumpla y aguante”, aconseja un refrán para quien deba hacerse cargo.
Adelitas: nombre genérico con que se conocía a las soldaderas (v.) durante las campañas de la Revolución Mexicana. Eran mujeres que acompañaban a las tropas, tanto revolucionarias como federales, dando importante apoyo logístico en los frecuentes desplazamientos militares.
Adornar el chango para que otro lo baile: chango se le dice al mono y la frase hace referencia a la exhibición de un animal de circo, pero su sentido es similar al de la expresión argentina “uno la cría y otro la goza”, referida a las hijas mujeres.
Afilar el fierro: fornicar, coger. Fierro (v.) se le dice al cuchillo.
Agachado: servil, dominado // Persona humilde acostumbrada a comer incómoda, en el cordón de la vereda o en puestos callejeros // Por extensión es un término peyorativo para identificar a gente pobre y de escasa conciencia política.
Agachón: cornudo conciente.
Agandallar: atorrantear // Robar, chorear.
Agarrar la onda: calentar el pico, emborracharse // Drogarse.
Agarrarlo como al Tigre de Santa Julia: sorprender indefenso o desprevenido a alguien // Sorprenderlo sentado en el baño. El "Tigre de Santa Julia" fue un famoso bandido, especie de Robin Hood mexicano, al que la policía lo apresó mientras defecaba en una nopalera.
Agarrarlo de puerquito: tomarlo de punto, vivir jodiéndolo.
Agarrarse del chongo: discutir o pelearse entre mujeres, agarrarse de las mechas.
Agasajar: franelear, rascar.
Agave: variedad de maguey (v.), por lo general más pequeño que el pulquero y del que se extraen las bebidas conocidas como tequila (v.), mezcal (v.) y sotol (v.) entre otras. Actualmente es cultivo industrial en varias zonas de México.
Agruras, Te pegan: No te dan permiso, te regañan // Acidez estomacal.
Aguada: pintura de aerosol berreta, que no cubre bien una pieza (v.) de graffiti.
Aguador: campana, cómplice que avisa si alguien se acerca al lugar de un delito. “Echar aguas” (v.) es dar aviso, advertir de alguna presencia. También se dice “echar un 18” (v.)
Aguacate: palta.
Aguantar mecha: agrandarse, resistir, tener aguante. También se dice “aguantar vara”.
Aguantar un piano: expresión superlativa para indicar que algo es excepcional, fantástico. "Real del Catorce aguanta un piano!". La frase de ejemplo se refiere a un pueblo colonial fantasma al que sólo puede accederse a través de un antiguo túnel de explotación minera.
¡Aguas, aguas!: modo de advertencia popular muy divulgada. Cuidado! Guarda! Abran paso! Atención! - "Aguas con el diablito!" avisan los changarines mientras empujan sus carritos entre la muchedumbre. La expresión tiene origen en la época colonial, cuando desde las casas se arrojaban aguas servidas a la calle, gritando así para advertir a los transeúntes.
Agua de la llave: agua corriente, agua de la canilla.
Agua de las verdes matas: el pulque, la bebida campesina obtenida por fermentación del maguey.
Aguas frescas: bebidas a base de jugos o licuados de frutas frescas, infusiones de flores o vegetales y otras preparaciones disueltas en agua. Son muy populares en México. “Aguas de piña, tamarindo, jamaica, horchata, melón”.
Aguayón: corte de carne vacuna llamado “colita de cuadril” en Argentina.
Águila: una de las caras de la moneda. “Águila o sol” equivale a decir “cara o seca” cuando se arroja una moneda mexicana al aire. // Persona muy viva, despierta, perspicaz. Ser “un águila” o “un águila descalza” es ser muy rápido para resolver cosas, ser un avión // Águila! como advertencia, es similar a aguas!
Águila voladora: motociclista de policía.
Agüitado: abatido, deprimido, tristón. También se dice“ahuilado”.
Agujetas: cordones de los zapatos. "Hacerse el moño de las agujetas" es atarse los cordones // Puntadas o calambres por exceso de esfuerzo físico. “No se puede mover por las agujetas” // “Ser muy agujeta” es ser muy vivo, muy despierto, difícil de engañar.
¡Ahí te ves!: fórmula para despedirse, chau!
¡Ahí te voy!: correte, dejame pasar, hacete a un lado.
Ahogado: borracho. “Ahogar las penas” es emborracharse.
Ahorita: típica palabra mexicana que suele confundir al extranjero. Indica que algo se hará más adelante pero sin precisión sobre la demora. Enseguida, en un rato. "Ahorita voy" significa que irá en algún momento, no necesariamente rápido.
Ahorita reboto: voy y vuelvo.
Ahoy: ahora.
Ahuate: espina muy fina de los cactus y nopales.
Ahuecar el ala: predisponerse a partir de un lugar, preparar la retirada.
Ahuehuete: especie de pino mexicano muy longevo. Suelen cubrirse con un musgo parásito que les da un aspecto decrépito. Son famosos los centenarios ahuehuetes del Bosque de Chapultepec, hoy muy afectados por la contaminación del DF.
Ajonjolí: semilla de sésamo, muy utilizada en la culinaria mexicana.
Alacrán: la máquina de escribir.
Al ahí se va: a los apurones, improvisado, a como salga, a la bartola. También se dice “al chingadazo” (v.)
Al chas chas: al tiqui taca, al contado y en efectivo.
Al chile: al grano, sin vueltas.
Al chingadazo: se dice así de algo cuando ha sido hecho con improvisación, a las apuradas. Es parecido a nuestra expresión “a la bartola”.
Alberca: pileta de natación, piscina.
Albur: juego picaresco de expresiones con doble sentido, muy difíciles de interpretar para los extranjeros desprevenidos, ya que se introducen como parte de la conversación cotidiana entre dos o más individuos. Algunos ejemplos: “No le tengan miedo al chile, aunque lo vean colorado”. “Adiós, coyote cojo, de las nalgas pintas”. “Al haber gatos, no hay ratones”. “Entre tu arte y el mío, prefiero mi arte”. “Me gusta dormir con una cobija nueva arriba y una vieja abajo”. Estar albureando es estar haciendo comentarios picarescos o proposiciones con doble sentido.
Alcatraces: calas // Cucuruchos de papel, "un alcatraz de cacahuates" es un cucurucho de maníes.
Alebrijes: nombre con que se conoce a ciertas piezas de arte popular del Distrito Federal, originalmente elaboradas en cartón o papel maché sobre estructura de alambres. De modo muy ingenioso y colorido representan animales fantásticos y seres imaginarios. En los últimos años también se denomina así a otro tipo de trabajos, realizados en la retorcida madera del copalillo, producidos en Oaxaca.
Alegría: semilla de “huautli” o amaranto, muy apreciada por los aztecas y prohibido su cultivo por los españoles conquistadores // Golosina hecha con estas semillas y azúcar negra.
Algodón: algo.
Al pedo: en excelente estado, en óptimas condiciones. “El motor del refri está al pedo” significa que el motor de la heladera está perfecto.
Al tiempo: que algo está a la temperatura ambiente. Se aplica para las bebidas al natural, por ejemplo. “Las chelas están al tiempo” indica que las cervezas no se enfriaron, que “están calientes” diría un argentino.
Alipuz: escabio, cualquier bebida alcohólica.
Alivianarse: despojarse de seriedad o de algún prejuicio // Tirar la chancleta // Relajarse, tirarse a chanta.
Aliviarse: dar a luz, parir. Es el modo considerado correcto para referirse a una mujer que ha tenido un parto. "La Señora ya se alivió" es una expresión muy común // Curarse un malestar o enfermedad.
Alumbrarse: empedarse, mamarse.
Almorzar: aprovecharse de alguien. “Me almorcé a ese güey” // Cogerse a alguien. “Me la almorcé”.
Almuerzo: comida durante la mañana. En México se desayuna fuerte muy temprano, luego se almuerza algo ligero durante la mañana o cerca del mediodía y la "comida" principal se realiza alrededor de las 16 hs. La cena en cambio, es muy similar a un desayuno argentino, con café y facturas. Un refrán mexicano dice “Almuerza bien, come más, cena poco y vivirás”.
Alto, El: se llama así a la luz roja del semáforo. La verde es "el siga".
Alzar: amarrocar plata, ahorrar. “Tiene dinero alzado”.
Alzado (a): Engreído, sobrebio, petulante // Insurgente, revolucionario, subversivo. “Andar alzado” (v.) es estar decidido a enfrentar al poder con las armas
Amá: mamá.
Amacizar: hacer que algo quede firme, asegurarlo, trabarlo // Madurar una fruta. “Ya se amacizó” es que ya maduró // Manotear algo para robarlo // Cachar, agarrar, apresar. “La tira lo amacizó” significa que cayó en cana. También se usa atorar y amachinar (v.)
Amachinar: aguantar, bancársela, resistir a lo macho // Apresar. “Lo amachinó la chota” es que lo agarró la policía. También se dice amacizar (v.), atorar (v.) y en algunos casos apañar (v.)
Amarchantarse: instalarse, hacerse parroquiano o habitué en un bar o cantina (v.) Marchante (v.) se denomina popularmente al cliente.
Amarrar: levantar, seducir, atracar. “Se amarró a Juanita en la fiesta”. También se dice ligar (v.)
Amarre: noviazgo // Casamiento.
Amasia: amante, concubina.
Amasiato: juntada, concubinato.
Amate: árbol de la familia de las higueras, cuya corteza se utiliza para confeccionar papel desde épocas prehispánicas. “Papel amate”.
Ámbar, El: luz amarilla de precaución en el semáforo. También se le dice “la preventiva".
Ambidiestro: homosexual, desviado, marcha atrás, trolo, mariposón.
América, El: uno de los más importantes equipos del futbol mexicano.
Amolado: fundido, quebrado, sin dinero // Andar mal de salud, cachusiento o de capa caída. También se dice “andar cateado” (v.) // Estar jodido por alguna causa.
Amolar: dañar, arruinar algo. "Ya la amolaste" se dice a quién rompe algo, lo hecha a perder // Joder, perjudicar a alguien "Pedro no advierte que lo pueden amolar". // Meter la pata en alguna situación. "La amoló por hablador".
Amolarse: joderse. “Que se amuele” es que se joda // Dañarse, arruinarse algo // Quebrar, fundirse.
Amor de lejos es de pendejos: alejarse del enamorado es propio de incautos. Pendejos (v.) significa boludos y son los únicos que pueden creer en las relaciones a la distancia.
Ampolleta: botella chica de cerveza, porrón.
Anafre: brasero para cocinar.
¡Ándale!, ¡ándele!: exhortación "Ándale mi reina, ya vámonos!" // Afirmación de algo. Eso es! Así es! Claro! Exacto!
Andar avionado: estar distraído, en babia, en el limbo. También se dice “tragando moras”.
Andar bien pipa: estar empedo. Pipas (v.) le dicen en México a los camiones cisternas.
Andar bruja: andar pato, estar en la lona, no tener guita, estar sin un mango. También se dice “andar muy arrancado” (v.)
Andar cateado: andar jodido, estar cachuzo, gastado por la edad, abatido por la pobreza o alguna enfermedad.
Andar con el ojo pelón: tener insomnio, no poder pegar el ojo // Estar muy atento, permanecer alerta, prevenido.
Andar como agua para chocolate: estar enojado, andar muy chinchudo, furioso.
Andar como charrasca: estar cagado de hambre // Andar alzado, caliente, afrechudo, excitado. La charrasca (v.) es un tipo de navaja muy filosa.
Andar chemo: estar drogado con pegamento de contacto.
Andar de agarrón: ir a encamarse, andar en tranza, salir de fato. También se dice "andar de encerrona".
Andar de cabrón: salir de aventuras // En el caló graffitero es salir a pintar ilegal.
Andar de gorra: entrar de colado.
Andar de gorrión: Ir a restaurantes o bares y esperar a que los demás paguen
Andar de pedote: estar empedo, borracho, andar mamado.
Andar en bola: andar en grupo, en barra, en banda.
Andar hasta atrás: estar drogado con merca, puesto, duro, fisurado // Estar borracho.
Andar hasta el gorro: estar muy borracho // Muy preocupado con algún tema, agobiado.
Andar loco: estar drogado.
Andar trucha: desconfiar de algo, estar prevenido.
Andar pacheco: estar fumado, drogado con marihuana.
Andar pedo: estar en pedo, en curda, mamado, chupado, borracho.
Andar pipa: estar borracho.
Andar sobres: estar dispuesto a conseguir algo muy deseado. Robar, al salto, jugado.
Animé: dibujo animado digital del comic japonés conocido como manga (v.) Sus personajes son una fuente habitual de inspiración para las obras de graffiti.
Anona: fruto tropical blanco y agridulce // La vulva, la concha.
Antojitos: género de comida informal. Aperitivos similares a las tapas o entremeses que suelen ofrecerse en puestitos callejeros o en locales especializados. En México existe una verdadera cultura gastronómica del antojito, ya que todas las clases sociales consumen una cantidad asombrosa de estos alimentos. Los tacos (v.), las quesadillas (v.), los sopes (v.), las memelas (v.), las chalupas (v.), las fritangas (v.), etc. son antojitos.
Apá: papá.
Apachurrar: aplastar, magullar algo. “La fruta del huacal está apachurrada”. Huacal (v.) es un cajón campesino.
Apachurro!: piropo grosero para una mujer.
Apachurrón: apretón.
Apagador: llave de la luz, interruptor eléctrico.
Apando: celda de castigo en la cárcel, el buzón, la tumba.
Apantallar: exagerar, agrandar algo // deslumbrar, asombrar.
Apañar: robar “Apañé unos aretes de oro” // Sorprender in fraganti, agarrar con las manos en la masa. “Lo apañó la policía” // Arreglárselas, ir tirando, sobreviviendo. “Nos apañamos con lo que podemos”.
Apapachar: acción de mimar, acariciar.
Apapacho: mimo, caricia.
Aparachuecos: reducidor, vendedor de cosas robadas. También se les dice “vendedor de chueco”.
Apartado postal: casilla de correo.
Apartamento: departamento. “Apartamento en renta” es un departamento en alquiler. Los edificios de departamentos en propiedad horizontal se llaman condominios (v.) en México.
Apartar: reservar algo. "Apártame un lugar en el teatro”. “Apartemos una mesa en el Café Tacuba".
Apenarse: avergonzarse // Sentir timidez repentina.
Apendejado: atontado, abatatado.
Apendejarse: atontarse, abatatarse, no saber cómo resolver una situación, complicarse, embrollarse. También se dice “hacerse bolas” (v.).
Aplicar: calificar, ser idóneo, tener el perfil adecuado. “No insista, usted no aplica para ese trabajo”.
Apoquinar: conseguir algo // Pagar una deuda // Ganarse sexualmente a alguien. “Ya apoquinó”.
Aquellito: diminutivo para referirse púdicamente al órgano sexual femenino, el sapito, la conchita.
Aquí rifa: indica que alguien aquí manda, que en éste lugar se lo respeta. “Ya no rifa” se dice del anciano que no tiene relaciones sexuales.
Araña: Mujer fea. Turra, puta // Cepo para inmovilizar autos mal estacionados.
Ardido: ofendido, chinchudo, caliente por una situación. También se dice en esos casos emputado o encabronado (v.)
Arenas: se conoce así a los estadios donde se desarrolla la Lucha Libre (v.) espectáculo muy popular en México. Las Arenas tienen tribunas rodeando al ring, organizadas por categorías como platea (el ringside) el pullman (intermedio) y las gradas (la popular, el sector más barato y alejado). Los aficionados suelen separarse, por decisión propia o porque así lo dispone la organización, entre “los rudos” y “los técnicos” ya que cada uno cuenta con porra (v.) propia. Los aficionados alientan a los gritos y portan mantas (v.) alusivas. La Arena México y la Arena Coliseo son los más famosos estadios del país.
Aretes: aros, adornos para las orejas.
Argolla: el culo // Suerte // Miedo. “Tener argolla” es tener suerte, tener culo pero también tener miedo.
Argolludo: miedoso, cagón.
Argüendera: chismosa, charlatana. También se dice chilmolera (v.)
Arpón: jeringa inyectable para drogarse.
Arponearse: pichicatearse, picarse, inyectarse drogas.
Arracadas: aros de mujer con forma de argolla.
Arrachera: corte de carne vacuna llamado entraña en la Argentina.
Arranar: apoliyar, dormir, clavar las guampas.
Arrancados: miserables, marginales muy pobres. “Andar muy arrancado” es estar en la última miseria, ser un linyera, un croto. Un “barrio de arrancados” es una villa miseria. “Matrimonio de arrancados es fábrica de encuerados” asegura un refrán fatalista, que vincula la miseria con la desnudez. A los arrancados también se les dice pelados (v.)
Arrancar el cuero: matar, achurar, amasijar.
Arrancón: arrebato callejero.
Arrenalgarse: mover las nalgas, hacer lugar, correrse para compartir un asiento común.
Arrenálguese!: córrase! Deje lugar para sentarse!
Arriate: cantero para flores // Macetero.
Arrimado: agregado, aprovechado. Visitante que abusa de la hospitalidad y se instala largo tiempo en una casa. “El muerto y el arrimado, a los tres días apestan” // Concubino.
Arrimar una chinga: causar un gran daño moral o material, joderle la vida a alguien, hacerle un buraco.
Arrimar una putiza: dar una paliza, moler a golpes, cagar a palos.
Arrimón: franela forzada, apoyada lasciva sorpresiva sobre las nalgas de una mujer // Cogida, culeada. “Arrimón de camarón”.
Arrugarse como frijoles viejos: acobardarse, cagarse. Los porotos viejos se deforman al deshidratarse y ser atacados por gorgojos.
Asuleira!: expresión exclamativa, epa!
Astilla: porcentaje de un botín, porción en una repartija. “Astilla pareja” es un reparto equitativo.
Atacarse: barbarismo de atascarse, atiborrarse de comida, bebida o droga. “Se atacaba de tamales”
Atascar: bombardear, cubrir una pared con tags (v.) o estencil (v.)
Atáscate, ora que hay lodo!: aprovechá la volada para comer! Tragá como un cerdo.
Ate: dulce sólido, como el de batata o membrillo en la Argentina.
Atenido: aprovechado, pedigüeño vividor, busca.
Atinar: acertar // Dar en el blanco // Embocar.
Atinarle a su mero mole: dar justo con el tema que le interesa, o el que domina alguien.
Atipujar: forzar, meter algo a huevo en un sitio.
Atizar: fumanchar, darle al porro, fumar marihuana.
Atole: Bebida de origen prehispánico a base de masa de maíz disuelta en agua y endulzada con miel. "Tamales con atole" es un desayuno tradicional. "Tener atole en las venas" (v.) es tener sangre de pato, mantener la tranquilidad en circunstancias difíciles. "Dar atole con el dedo" (v.) es engañar a alguien como si fuera un niño, porque el atole se resbala del dedo // Sémen, esperma, leche. También meco (v.) y moco (v.)
Atorar: encanar, encarcelar, engayolar. “Ya atoraron a esos bueyes”. También se dice amacizar (v.)
Atorarle: encararlo, meterle ganas, afrontar algo con decisión, ponerle el pecho. “Atórale duro a la chamba”.
Atorones: empellones, empujones en una aglomeración o tumulto.
Atlante: equipo de futbol que antiguamente jugaba en el Distrito Federal y posteriormente en Ciudad Nezahualcóyotl, zona ubicada en la periferia de la capital mexicana. Los atlantistas también son conocidos como “Potros”.
Atlas: equipo de futbol originario del estado de Jalisco, rival regional de las Chivas Rayadas de Guadalajara. También se les conoce como los Rojinegros, los Zorros o la Academia.
Autogol: gol en contra
Aventado: arrojado por el aire // Individuo muy arrojado. “Ser un aventado” es ser arriesgado, casi inconsciente.
Aventar: tirar, arrojar algo por el aire. "Aviéntamelo" se dice para solicitar que te arrojen algo.
Aventador: instrumento campesino similar a un abanico rústico tejido en fibras vegetales, con el que se aviva el fuego. También se lo conoce como soplador (v.)
Aventón: viajar a dedo, gratis. "Pedir aventón" es hacer dedo.
Aviador: ñoqui, empleado del gobierno que cobra sin trabajar.
Avión: se llama así al juego de la rayuela // "Dar el avión" a alguien, es dejar de pasarle pelota, cortarle el rostro // “Se me fue el avión” se dice cuando se olvida algo por distracción // “Hazme el avión” es un modo de pedir un favor.
Avionado: individuo distraído, despistado. "Andar avionado" es vivir en el limbo, estar en una nube de pedos.
Avorazarse: atracarse de comida // Ambicionar algo con exageración.
Axolote: animal anfibio. Especie muy rara originaria de lagos mexicanos.
Azotacalles: puta callejera, yiro.
Azotador: oruga urticante que vive en las hojas de los frutales y conocida como “gata peluda” en Argentina.
Azotar: morir // Invitar // Exagerar, agrandar algo // Caer al suelo, pegar un porrazo. “Azotó la res” se dice cuando alguien se dio un porrazo // “Azotar las nalgas” es coger.
Azotarse: agrandarse, fanfarronear. También se dice “Echarle mucha crema a sus tacos”, “Ser un farolón”, etc. // Manifestar falsa modestia, hacerse el humilde.
Azotehuela: lavadero de una casa o departamento.
Azteca: habitante de la mítica Aztlán. Antecesor de los “mexicas” o “tenotchcas” que fundaron Tenochtitlán y gestaron lo que se conoce como el Imperio Azteca // Nombre del principal estadio del país, escenario de dos Copas del Mundo de fútbol el Estadio Azteca, también conocido como “El gigante de Santa Úrsula”.
Azul cielo: color celeste.
Azulgrana: nombre con que se conoce a los hinchas y al equipo de futbol Atlante, club que antiguamente jugaba enla Ciudad de México y posteriormente en Ciudad Nezahualcóyotl, localidad vecina al Distrito Federal. Desde 2007 su sede es Cancún, Quintana Roo.
*La base del texto fue tomada del diccionario de expresiones mexicanas escrito por Emilio Roberto Petersen y ampliado por los propios autores de ¡Así hablamos wey!