¡A la chingada!


Antes del 2001, el verbo "chingar" no aparecía en el diccionario de la Real Academia Española. En realidad, no había muchas razones que justificaran la ausencia dado que es un verbo clave (quizás el más importante en su sentido simbólico) de la cultura mexicana.

En su vigésima segunda edición, la RAE incluyó nuestro verbo favorito con 9 significados:

chingar.

(Del caló čingarár, pelear).

1. tr. Importunar, molestar.

2. tr. malson. Practicar el coito.

3. tr. coloq. Beber con frecuencia vino o licores.

4. tr. Am. Cen. Cortar el rabo a un animal.

5. intr. Can. salpicar.

6. intr. Pal. tintinar.

7. intr. Arg. y Ur. Colgar desparejamente el orillo de una prenda.

8. prnl. embriagarse.

9. prnl. Can., Arg., Bol., Chile y Col. No acertar, fracasar, frustrarse, fallar.


Además, la RAE nos ofrece un cuadro de conjugación con todos los tiempos verbales, incluidos los graciosos: vosotros-chingabais y tu-chingaríais.

Sí, CHINGAR está en la RAE y sin embargo, no lo está del todo.

Ni los 9 significados ni la portentosa conjugación resultan suficientes para describir todo lo que CHINGAR significa para los mexicanos.

Y por eso ¡Así hablamos wey! quiso hacer un pequeño homenaje a uno de los verbos que más utilizamos, con un intento por ahondar en sus muchos significados y especialmente por conocer un poco de su historia.

Ir a texto en: REPORTAJES

Y aquí les dejamos una rolita de Molotov para que el significado de "Chinga a tu madre" quede más que claro.

Escuchar rola en: ¡CÁNTALE!

0 comentarios: