¡A la chingada!

chingar.
2. tr. malson. Practicar el coito.
3. tr. coloq. Beber con frecuencia vino o licores.
4. tr. Am. Cen. Cortar el rabo a un animal.
5. intr. Can. salpicar.
6. intr. Pal. tintinar.
7. intr. Arg. y Ur. Colgar desparejamente el orillo de una prenda.
8. prnl. embriagarse.
9. prnl. Can., Arg., Bol., Chile y Col. No acertar, fracasar, frustrarse, fallar.
14:38 | Etiquetas: chingar | 0 Comments
¿Un taquito?
Quiero inventar algo que al mismo tiempo sea plato, cuchara, servilletas y mantel - ha de haberse dicho el inventor en el origen del proceso --, que no sea necesario lavar y que sin embargo dé a quien lo está usando la seguridad de que lo que va a ponerse en la boca no ha pasado nunca antes por otros labios. Algo que se consuma al usarse, de tal manera que al terminar el banquete, sin necesidad de que nadie recoja nada, no quede en las mesas rastro de que ahí se ha probado un bocado.
12:20 | Etiquetas: comida, tacos, tortilla | 0 Comments
El inicio de '¡Así hablamos wey!'
Pocas cosas propician tanto la creatividad del mexicano como el lenguaje. Desde pequeños aprendemos a usar expresiones y palabras que dan cuenta de lo 'característico' de nuestra lengua: su diversidad, su flexibilidad, su riqueza, su picardía.
Y sin saber muy bien cómo, crecemos con la habilidad mental para modicar la lengua a nuestro antojo.
Transformamos palabras, las alargamos, las reducimos... Albureamos...
Creamos expresiones, refranes, apodos, chistes y canciones que para cualquier otro sin un mínimo contexto mexicano entendería...
Cambiamos significados o adherimos nuevos...
Nos reímos de la vida con el lenguaje mismo; nos recreamos en él, lo dotamos de sentido, de vida, de colores.
Poco de esta riqueza lingüística se encuentra en los diccionarios. Incluso, los fundamentalistas del lenguaje fruncirán el ceño cada que alguien lance un 'chale', un 'wey' o alguno de los múltiples significados de 'chingar'. Y sin embargo, lo harán sin poder negar que estas, como muchas otras palabras y frases, son parte intrínseca de nuestra cultura, de lo que nos hace mexicanos, nos identifica y, en ocasiones, nos vuelve tan incomprensibles.
Con este blog, no buscamos proteger el español mexicano. Estamos claros que hay 120 millones de paisanos que lo hablan, lo reproducen y lo enriquecen todos los días, y que en contra de ello no hay mucha amenza digna de reconocimiento. Tampoco busca convertirse en una oda al puritanismo: con el objetivo de corregir todo lo que no se adapta a las reglas del arte del buen decir.
"Así hablamos wey" tiene un doble objetivo: que el mexicano se identifique y el extranjero lo entienda. Es un intento por compartir la gracia y la riqueza de nuestra lengua con canciones, videos, chistes y expresiones mexicanas y, al mismo tiempo, volver comprensible lo incomprensible: explicando la deformación, evolución y significado de nuestras expresiones.
Nos hemos propuesto una tarea que queremos compartir con todos. En la medida en que somos todos dueños y creadores de nuestro español mexicano, podemos ser también dueños y creadores de este proyecto tan didáctico como ameno.
Wey, este sitio es tuyo. Aprópiate.
9:12 | | 0 Comments